ANTECEDENTES
1929 |
La excelente calidad del agua del acuífero de Tecate, y la poca profundidad requerida para la perforación de pozos de agua, motivó la instalación de la primer Fábrica de Malta y posteriormente otras fábricas. |
1943 | Con una población de alrededor de 3,000 habitantes, la comunidad de Tecate se abastecía principalmente a base de norias, las cuales cubrían las necesidades de agua potable de la localidad; en este año se funda la Compañía Cervecera de Tecate de S. de R. L., lo cual originó una oferta laboral, provocando asentamientos en las zonas aledañas a dicho establecimiento, de esta manera, se crea una necesidad de agua potable que en parte era solventada por la Cervecería. Posteriormente se crea la compañía de refresco Lime-Cola. |
1952 |
El Territorio de Baja California Norte se declara Estado Libre y Soberano. |
1954 |
El Poblado de Tecate pasa a ser Municipio como parte integrante del Estado Libre y Soberano de Baja California, situación que da pie a la creación de nuevas organizaciones gubernamentales. |
1961 |
Ya para este año la responsabilidad de prestar el servicio de agua potable, estaba a cargo de Obras Públicas del Estado; el sistema trabajaba a base de tubería de fierro fundido, se contaba con 2 tanques, uno de regularización y otro de rebombeo, pudiéndose rastrear la existencia de este último, hasta antes de 1940; en este año de 1961, se construye el primer acueducto de Tecate, el acueducto San José. Se instalan las primeras tuberías de asbesto-cemento en las redes de distribución de agua en el centro de la ciudad, en la Avenida Revolución, Callejón Reforma, Parte del Callejón Madero y Callejón Libertad. |
1965 |
Se introduce Red de Alcantarillado Sanitario en la totalidad de la Colonia Downey |
1972 |
Se perforaron algunos pozos en la zona de San José. Estos fueron perforados por parte de la Cervecería Cuauhtémoc, y fueron conectados al acueducto San José. |
1974 |
Considerando la escasez de agua de la región, se construye el acueducto Valle Las Palmas-Cuchumá, el cual operó durante un año debido a problemas técnicos. |
1975 |
En Enero de este año se da inicio a la construcción del Acueducto SLRC-Tijuana. Aprovechando la infraestructura del acueducto Valle Las Palmas-Cuchumá se adapta parte de esta, para la construcción de las instalaciones Carrizo-Cuchumá. Así mismo se inician los trabajos para la construcción de la Planta Potabilizadora Cuchumá, con capacidad de 100 litros por segundo. |
1977 |
Se construye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con una capacidad de 100 litros por segundo. |
1978 |
Se termina de construir la presa El Carrizo, con capacidad de 40 millones de metros cúbicos, que más tarde pasaría a formar parte de las fuentes de abastecimiento para la ciudad de Tecate. |
1979 |
La administración del servicio de agua potable y alcantarillado, pasa a formar parte de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana-Tecate, (CESPT-T) por medio de una Residencia. |
1984 |
Se instalan las primeras tuberías de PVC |
1986 |
Se publica la Ley Orgánica de la administración pública del Estado de Baja California, en el Periódico Oficial, No.2, Sección I, de fecha 20 de enero de 1986, Tomo XCIII. Esta Ley fija la estructura y regula la función administrativa a cargo del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California y define las bases de creación y vinculación con la Administración Pública Paraestatal. |
1992 |
Se construye el acueducto las Auras, el cual consiste en una derivación del acueducto SLRC-Tijuana. Se construye así mismo la Potabilizadora la Nopalera con capacidad de 175 litros por segundo, este mismo año el Sistema Tecate se independiza del Organismo de Tijuana para formar la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate. Publicado en el Periódico Oficial No.15, Sección II, del 20 de mayo de 1992, Tomo XCIX. La H. XIII legislatura constitucional del Estado libre y soberano de Baja California, en uso de las facultades que le confiere el artículo 27, fracción I, de la constitución política local, expide lo siguiente: Decreto No. 134. Artículo primero.- Se decreta la creación de la Comisión Estatal de Servicios Públicos del Municipio de Tecate, con carácter de Organismo descentralizado del gobierno de estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con domicilio en la ciudad de Tecate, Baja California. Se crea la Subdirección Comercial. |
1995 |
Se concluye la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con una capacidad de 200 litros por segundo, entrando en operaciones en ese mismo año. |
1999 |
Se inicia la primer fase del proyecto «Ampliación y mejoras a los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la ciudad», para atender las deficiencias en los sistemas de agua potable y aguas residuales. |
2000 |
El proyecto de «Ampliación y mejoras a Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de la ciudad», es certificado por la COCEF, con lo que se obtienen recursos para la fase II y III del proyecto. |
2001 |
Se lleva a cabo la derivación del acueducto SLRC-CERESO de 12 Km. de longitud, con lo que se dota de agua potable al Ejido Baja California, Colonia Luis Echeverría, así como al Centro de Readaptación Social del Estado. Conjuntamente se construyó una Planta Potabilizadora con capacidad de 40 litros por segundo, así como una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el CERESO, con capacidad de 27 litros por segundo. |
2002 |
El Organismo realiza obras en alcantarillado sanitario por 31,276 metros, con lo cual se logra reducir el rezago en este servicio, en distintas zonas de la ciudad. |
2003 |
Se inicia la primera fase de la Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, con el objetivo de obtener agua con calidad de reúso. |
2004 |
Se continúan los trabajos relativos a la Rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales; asimismo se electrifica y equipa el pozo San Pablo, incorporando así 10 litros por segundo adicionales. Con el fin de optimizar recursos se realiza el enlace inalámbrico entre oficinas Centrales, Cuchumá y Tanque 15. En el ámbito de recursos humanos y con el objetivo de contar con un espacio adecuado donde dotar de nuevos conocimientos y habilidades al personal, se acondicionó una Sala de Capacitación en las instalaciones de la “Nopalera”. |
2005 |
Se continuó con la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 200 litros por segundo, con el objetivo de mejorar la calidad del agua tratada y cumplir con los parámetros de calidad que exige la norma oficial mexicana NOM-003-SEMARNAT-1998 En la zona rural se inauguró el sistema integral de agua potable en el Ejido Felipe Ángeles. |
2006 |
Se concluye la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, por lo que el Organismo trata agua con calidad de reúso. Se introducen 11 mil 761 metros en ampliaciones de redes de agua potable y, 5 mil 361 metros en ampliaciones de redes de alcantarillado. |
2007 |
En este año, en el ámbito de la calidad, La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate, logró la certificación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario en la norma ISO 9001-2000, en procesos de impacto directo a la comunidad, sin duda un paso determinante en el futuro quehacer de la prestación de los servicios. Así mismo, la CESPTE por conducto de la calificadora Fitch Ratings, obtuvo una calificación de Alta Calidad Crediticia en la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, lo que facilita la gestión de recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento. |
2008 |
Se introduce por primera vez red de agua potable en la Nueva Colonia Hindú, con 11 mil 164 metros de línea de conducción de agua potable y construcción de tanque de regularización de 750 m3. En este año se inicia el proyecto para la rehabilitación del río Tecate denominado Río Parque; con la construcción de “Humedales” un proyecto integral de gran beneficio a la comunidad de reúso de agua, control de inundaciones, recarga de agua subterránea y restauración de flora y fauna a lo largo de 11 kilómetros de río. Se introduce el servicio de agua potable en el poblado Nueva Colonia Hindú, con 11 kilómetros de línea de conducción y tanque de regularización de 750 m3. |
2009 |
En este año la CESPTE es ratificada por tercer año consecutivo por la calificadora Fitch Ratings con la calificación de Alta Calidad Crediticia en la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario. Asímismo, también mantiene la certificación en la norma ISO 9001:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad por tercer año consecutivo. |
2010 |
Se realizan obras de cabecera para dar servicio al desarrollo de la zona oeste de la ciudad de Tecate con las líneas de conducción de la Zona Poniente y Cuchumá Zona Oeste. En este año la CESPTE alcanza el objetivo del 96% en la cobertura de alcantarillado sanitario. También se logra la re-certificación en la nueva norma ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad. |
2011 |
La Comisión Nacional del Agua declara que la CESPTE se encuentra “a la cabeza a escala nacional como el primer lugar en eficiencia del país,” en la prestación del servicio de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento. La CESPTE logra la certificación en “Gobierno Seguro – Instalaciones Seguras” de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Se concluye la primera etapa de la línea de conducción El Hongo al poblado Loma Tova y la construcción de tanque de regularización de 500 metros cúbicos en el poblado Chula Vista, con lo cual se asegura el suministro de agua potable al poblado de Loma Tova. |
2012 |
El organismo logra la certificación en competencias laborales de 20 empleados por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación en Competencias Laborales y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Se introduce el servicio de agua potable en el Capiri en el límite oeste del municipio de Tecate. Instalación de una toma pública de agua potable en la colonia los Laureles en la zona Tanamá. |
2019 |
El 22 de abril se reforma el Reglamento Interno de la CESPTE, publicado inicialmente en 2007, incluyendo en esta edición los cambios a las recientes leyes de Transparencia a nivel federal y estatal; así mismo se implementan las nuevas disposiciones relacionadas al órgano interno de control. Así mismo, con el objetivo de resolver de manera definitiva el añejo problema del abastecimiento de agua potable en el poblado la Rumorosa, se inicia una obra de gran importancia con la Construcción de la Línea de Conducción El Cóndor – La Rumorosa |
2020 |
Finalmente se inicia la construcción de tanque de regulación “Nopalera 2” de 5 mil metros cúbicos y la rehabilitación de la Planta Potabilizadora Cuchumá, acciones que vinieron a solucionar una problemática de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Tecate durante los últimos años. |